miércoles, 12 de octubre de 2011

Módulo Instalación – Más que una colmena de abejas un enjambre de langostas –








Durante la clase del día 5 de octubre de 2011 el ejercicio consistió en construir un objeto estético a partir de objetos traídos  por cada uno de los participantes en el ejercicio, dichos objetos eran desconocidos por el grupo hasta que no se inició la actividad. Las normas del ejercicio eran simplemente construir un objeto estético en grupo, prestando especial interés al aprovechamiento del tiempo, los recursos y los integrantes del grupo.




Los primeros minutos de la actividad se enfocaron en tratar de establecer una jerarquía que permitiera  abordar el problema de manera organizada y eficiente, sin embargo los objetos no habían sido presentados y no se sabía a ciencia cierta qué pasos de realización se iban a seguir en la elaboración del objeto, se proponían diversos esquemas jerárquicos pero nadie se ponía de acuerdo sobre qué rol desempeñaría cada quien (fundamentalmente nadie quería ser jefe). Ante diversas propuestas organizativas el único rol propuesto y aceptado unánimemente fue el de relatora o documentadora por parte de la compañera Heliana Vera, quien asumió su responsabilidad de manera cabal hasta el final de la actividad. Sin embargo no existía un líder visible ni comités de nada, y mucho menos un proyecto a elaborar, así que se decidió presentar los objetos de cada uno para que así se pudiera establecer un plan de acción, y dependiendo de ese plan de acción establecer los roles que mejor le correspondían a cada uno de los integrantes dentro del plan de acción necesario para llevar a término el proyecto sea cual fuere el proyecto que resultase de los objetos.













Una vez presentados los objetos se presentó otra pequeña discordia ante la metodología con la que se abordaría el problema de proyectar un objeto estético a realizar. Por una parte se defendía la tesis de ir elaborando ‘algo’ con los objetos presentados y de esa manera en el acto de realizar se iría construyendo el significado del objeto; por otro lado se defendía la tesis de ‘pensar’ primero qué ‘decir’ con los objetos para luego organizarlos de tal manera que efectivamente los objetos ‘dijeran’ lo que se pretendía ‘decir’. Al final se optó por ninguna de las dos y por las dos al mismo tiempo; mientras se trataba de encontrar agrupaciones de sentido y organizar pequeños discursos en torno a agrupaciones de objetos, por otra parte también se formaban pequeños arreglos estéticos (sin llegar a destruir o desbaratar ningún objeto) buscando un norte hacia donde guiar acciones concretas sobre los objetos.







En medio de las discusiones se determina que lo mejor es realizar un pequeño diorama con una caja de cartón que trajo uno de los compañero y una serie de objetos que están relacionados con las ideas de dinero, religión, cultura de masas y fama (un fragmento de campana de bicicleta con la leyenda I my bike; moneda de 1 real, crucifijo), en el proceso se descartan otra serie de objetos (un madero torneado de aproximadamente un metro de largo por 10 cm. De diámetro, una botella vacía de cerveza) que por su peso dificultarían la tarea de crear este diorama y en realidad no aportarían nada a un objeto que tenía bastante potencial. Y a estas alturas la dinámica de trabajo era automática, sin discutir mayores cosas se llegaban a acuerdos en su mayoría tácitos, esto en parte se dio gracias a que la mayor parte del grupo proviene de las artes plásticas lo que  a mi modo de ver permite que existan una serie de coincidencias metodológicas que ayudan a una fluidez del trabajo en equipo sin necesidad de establecer normas y jerarquías explícitas a la hora de abordar el trabajo, varios compañeros abordaron actividades paralelas durante el desarrollo del ejercicio entrando y saliendo de los grupos de trabajo sin que esto entorpeciera la fluidez del ejercicio. Al final todo el equipo de trabajo se movió no unificado bajo la voz de un líder sino más bien en una sumatoria de actuaciones individuales en pos de un objetivo común, como un enjambre de langostas.

























miércoles, 5 de octubre de 2011

Módulo instalación, ejercicio #2 –Papel y yo-

Para la clase del Módulo Instalación de la Maestría en Tecnología y Estética de las Artes Electrónicas la consigna era modificar un material de manera eficaz para transformarlo en un objeto estético (un objeto con pretensiones de obra de arte).  El material a transformar era una hoja de un periódico cuya fecha era la de ese mismo día. La idea del ejercicio era utilizar (en lo posible)  el material en su totalidad, no utilizar herramientas y realizar esto con el debido registro del proceso y del resultado en aproximadamente una hora.

Material en su estado original


Una vez enfrentado al material lo primero que hago es analizarlo, en primer lugar el material es un contenedor de información altamente codificado, así que reviso la información contenida la hoja de periódico que tengo en  mis manos. Lo primero que se me ocurre es plantear la idea de que el periódico es un espacio en el que se construye una realidad, más que el espacio donde se muestra la realidad, el diario, el periódico al igual que la fotografía tiene una pretensión de real, ecuánime, imparcial, sin embargo todo está construido, visto desde una perspectiva específica que aumenta, segmenta y vela determinados aspectos del espectro de lo real o lo acontecido, así que decido construir un objeto que aumente o segmente la información contenida en  el papel… éxito: nulo.




Ante el fracaso de la idea anterior sigo pensando en la idea de segmentar esa información que ya está segmentada, resignificarla; así que releo el documento buscando una solución al problema, en la lectura el titular “MISS PULIDA SE SIENTE CÓMODA EN EL BOSQUE”, que se refiere a una yegua, me hace pensar que sin la foto del animal se podría estar hablando de la participante en una especie de concurso de belleza o reality, así mismo el titular “UN CANDIDATO SOLO” que podría referirse a la política en realidad se refiere al fútbol (aunque hay que resaltar que se refiere a la parte política del fútbol). En ese momento pienso en una recontextualización de la información a través de la supresión y reemplazo de partes de ésta y recuerdo la película 1984, en  donde un partido político de una nación imaginaria escribe y reescribe la historia para mantener el orden establecido. Acto seguido me dispongo a emular la acción de censura y reescritura de los medios impresos hecha en la película por parte del protagonista.


















El resultado es una referencia obvia al film y poco agradable a la vista, además se centra en lo que contiene el material y no el material en si mismo, aunque cabe anotar que la principal función del material es la de contenedor de información y la materialidad de la información (la tinta) hace parte del material que se me entregó como materia prima.